Hoy, 15 de abril, es el Día Mundial del Arte y en Arkeo Tour lo hemos querido aprovechar para lanzar nuestra nueva web. Teníamos muchísimas ganas de compartirla contigo, ¡y qué mejor momento que ahora!
Día Mundial del Arte, Museos 3.0
Desde el año 2012 se decidió que el 15 de abril se celebraría en todo el planeta la jornada de la creatividad, la belleza y la más elevada forma de expresión humana: el #arte. ¿Por qué? Porque el 15 de abril fue la fecha en que nació una de las mentes más brillantes de todos los tiempos:
Leonardo da Vinci. Un típico hombre del Renacimiento: pintor, escultor, arquitecto, anatomista, botánico, inventor y un largo etcétera. Un verdadero ejemplo a seguir.
También hoy estrenamos blog. A través de él podrás conocer cada semana las novedades y curiosidades de disciplinas como la Historia, la Arqueología, el Arte o el Turismo. Nuestros colaboradores trabajan semanalmente para ofrecerte contenidos de calidad en cada artículo: información útil, veraz, sugerente y contrastada. Si quieres estar al día en cultura y patrimonio, no lo dudes, ¡síguenos!
Desde nuestros orígenes más remotos, hombres, mujeres y niños han tenido la necesidad de manifestar de alguna manera los sentimientos más recónditos del alma humana. Se trata de algo inherente a nuestra propia naturaleza. El arte se convirtió, así, en un canal idóneo para dar rienda suelta a nuestras inquietudes, nuestros deseos y nuestras necesidades, y dejarlos plasmados de alguna forma, en algún lugar, con la ambición, tal vez, de que pudieran trascender a nosotros mismos. Poco ha cambiado esto desde el Paleolítico más primitivo hasta la actualidad. No se puede negar que, a pesar de la vorágine de nuestro día a día, la pintura, la escultura, la arquitectura, la literatura, la música, la danza o el cine forman un parte imprescindible de nuestras vidas contemporáneas.
Posiblemente la mayoría de vosotros no tengáis tiempo para desplazaros lejos de casa a visitar la colección de un gran museo, pero también podemos considerar arte una película de Netflix que veamos sentados en nuestro sofá o la música de Spotify que escuchamos mientras nos duchamos. ¿Qué es el arte? Nosotros no podemos responder a eso.
Hay muchas formas de arte.
En estos días de confinamiento provocados por la crisis sanitaria del coronavirus, seguro que la inmensa mayoría de vosotros tratáis de encontrar planes alternativos que hacer desde casa, una vez que habéis agotado y repetido hasta la saciedad todo lo que teníais ya programado.
Desde Arkeo Tour te queremos dar una idea: ¡Visita virtualmente los principales museos del mundo! Aprende y diviértete, pero sin moverte de tu salón. A solo un click de distancia tendrás acceso a obras y piezas maestras de reconocimiento mundial y un sinfín de información complementaria redactada por expertos conservadores.
En estos primeros artículos de nuestro blog vamos a realizar para ti una selección de los mejores museos del mundo que ofrecen una experiencia 3.0 para que puedas conocer sus colecciones a través de Internet. Hoy os vamos a presentar 3 que, además, son Museos de Madrid.
1. Museo Nacional del Prado
Desde su inauguración, allá por el año 1819, el patrimonio material del Museo Prado no ha dejado de aumentar en calidad y cantidad. Los fondos de esta institución proceden, principalmente, de cuatro grandes legados: la antigua Colección Real (iniciada por los primeros monarcas Habsburgo, Carlos V y Felipe II, y continuada, sobre todo, por Felipe IV); el Museo de la Trinidad (compuesto por las obras confiscadas a las instituciones eclesiásticas durante las diferentes desamortizaciones); aquellas piezas que el museo ha ido comprando desde su origen hasta hoy y, por su puesto, donaciones de generosos coleccionistas privados.
El edificio, concebido en origen como Gabinete de Ciencias Naturales, fue diseñado por el arquitecto madrileño Juan de Villanueva durante el reinado de Carlos III. Ya en época de Fernando VII, el complejo quedaría destinado a un Real Museo de Pinturas y Esculturas, hasta que finalmente en 1819 se instituyera, con una muestra de 311 pinturas, el actual Museo Nacional del Prado. Hoy en día la pinacoteca cuenta con más de 27.000 obras, de las que sólo vemos expuestas un 6% en la exposición permanente (y, por supuesto, no todas ellas son cuadros).
Accediendo al catálogo de la colección podemos realizar una visita virtual por las miles de joyas artísticas que contiene el museo y que han sido digitalizadas con una calidad excepcional. La página web del Prado incluye, asimismo, un buscador inteligente en el que podemos filtrar búsquedas por artista, obra, época, técnica o soporte, entre otras temáticas.
Si es la primera vez que navegas por el museodelprado.es y quieres hacerte una idea general de sus fondos, la plataforma te ofrece una selección de 15 obras maestras, 14 artistas destacados y 10 temas principales.
Cada pieza va acompañada de su correspondiente ficha técnica, la biografía del autor e información complementaria para contextualizarla en su época y su estilo artístico. Además, muchas de ellas incorporan contenidos multimedia explicativos que harán más grato tu aprendizaje y pondrán a tu disposición los conocimientos de algunos de los mayores expertos en arte. Podrás navegar por los detalles de la imagen y ampliar el zoom hasta límites insospechados. Conoce de este modo la vida y obra de artistas de la talla de Goya, Velázquez, Van der Weyden, Fra Angelico o El Greco y, si quieres, accede al resto de autores presentes en el museo mediante un glosario en orden alfabético. Pinchando sobre su nombre te trasladarás a una ficha donde encontrarás su biografía y el listado de sus obras conservadas en el Prado.
Por último, el museo nos propone una serie de temáticas destacadas para los que quieran ahondar en un contenido concreto: dioses mitológicos, santos, Antiguo Testamento, Nuevo Testamento y Apócrifos, iconografía de la Virgen, retrato real, retrato civil, oficios y profesiones, desnudos y realidad social. Descarga cualquiera de estas imágenes de forma gratuita y aprovecha para cambiar tu fondo de escritorio.
2. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Esta pinacoteca alberga la colección de arte privado más importante del mundo. Sus fondos, en origen propiedad de la familia Thyssen-Bornemisza, pasaron a manos del Estado español en 1993, sólo un año después de la apertura del museo. Ya en 2003 a su vasta exposición permanente se agregó la colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Trabajos de artistas como Van Eyck, Durero, Tiziano, El Greco, Van Gogh o Picasso pueden ser disfrutados por todos los que visiten sus salas.
Su emplazamiento actual en el Palacio de Villahermosa, a pocos metros del Museo del Prado, fue en su día la residencia de una familia aristócrata y sede de un banco. El edificio fue remodelado por el arquitecto Rafael Moneo en 1990 y, poco después, ampliado por los arquitectos Barquero, Brufau y el estudio BOPBAA para anexionar dos inmuebles adyacentes que dieran cabida a toda la colección.
Una vez todo listo, se trasladaron allí casi 900 obras de arte reunidas por la familia Thyssen-Bornemisza durante 70 años.
Cientos de investigadores, estudiantes, turistas y curiosos visitan cada año el museo. Sin embargo, también nosotros gracias a las tecnologías de la información y la comunicación podemos disponer hoy de este rico conjunto pictórico desde su página web. En el menú principal encontraréis un sencillo buscador para aquellos que tengáis claro lo que queréis encontrar. Para los que nos gusta más dejarnos llevar, el museo ha preparado cuatro grandes unidades temáticas en el apartado Explora la colección: artistas, obras maestras, colección permanente y colección Carmen Thyssen-Bornemisza.
En la sección Artistas podrás localizar la biografía y los trabajos de los 43 autores presentes en la pinacoteca. En cada cuadro no solo visionarás y aprenderás sus elementos más destacados, sino que tendrás la posibilidad de realizar una visita virtual en 360 grados de la sala donde se encuentra expuesto. Parecerá que estás verdaderamente allí. En el apartado Obras maestras tendremos la posibilidad de acceder directamente a las 33 obras más prestigiosas de la institución, realizadas de aristas del calibre de Caravaggio, Rubens, Picasso, Dalí y Edward Hopper, entre otros. Pinchando sobre la Colección permanente encontrarás 768 piezas, con sus correspondientes descripciones, acompañadas por una grabación de audio explicativo. Disfruta de pinturas mundialmente famosas, como La Anunciación de El Greco, la Bailarina basculando de Edgar Degas o El arlequín con espejo de Picasso. Por último, la colección de Carmen Thyssen-Bornemisza tiene habilitada una plataforma propia en la que se exponen virtualmente las piezas que forman parte del repertorio privado de la baronesa que se encuentren en el museo en régimen de préstamo indefinido.
La web del Thyssen ha sido desarrollada para optimar la experiencia del usuario de una forma intuitiva y amena. Desde #ThyssenMultimedia tendrás acceso a vídeos de charlas, explicaciones o información general de la institución. Además, se ofrecen distintos recogidos temáticos, teniendo como base obras del museo relacionadas. Por si todo esto te pareciera poco, tendrás también la posibilidad de conocer los métodos y técnicas de restauración y estudio de las pinturas.
3. Museo Arqueológico Nacional
En el año 1867 la reina Isabel II fundó el Museo Arqueológico Nacional, haciendo suya la moda europea de crear grandes colecciones nacionales cuyo fin era el de reunir, proteger y estudiar los testimonios del pasado sobre los que se fundamentaban los nuevos el Estados-nación. La construcción del edificio se proyectó de manera similar al resto de Europa siguiendo los cánones neoclásicos. Asimismo, se utilizó por primera vez el hierro y el vidrio en un inmueble de estas características en España.
Tras su inauguración, en 1892, con las muestras conmemorativas relacionadas con el Descubrimiento de América, entre 1895 y 1930 se organizó definitivamente la colección permanente, tras el reparto del espacio del complejo con la Biblioteca Nacional de España.
Nada más entrar en la página web del MAN tendrás acceso a más de 1200 vídeos ordenados por temáticas: Prehistoria, conferencias, Protohistoria, jornadas, congresos, Egipto, Roma, presentaciones, Edad Media, Edad Moderna, exposiciones, y vídeos MAN.
Si eres novato en el man.es, te recomendamos que entres en el apartado Catálogo y eches un vistazo a su catálogo cronológico-cultural, que organiza la colección en culturas o épocas.
Pulsando sobre cada período, tendrás una descripción general de su contexto histórico y una selección de las piezas arqueológicas más destacadas, con sus correspondientes descripciones. Para aquéllos que les pique la curiosidad, en el apartado Exposición poder obtener más información sobre la misma y realizar un recorrido siguiendo un índice cronológico-cultural. Cada época ha sido preparada con un plano de las salas en las que se encuentran sus piezas y, además, podrás ver los videos relacionados con ellas o descargarte las fichas explicativas en PDF.
Pero, si lo que quieres es sentirte como si estuvieras de verdad en el museo, selecciona la opción Street view y deambula por el MAN, acercándote a joyas arqueológicas como el Orante de Gudea, el monumento de Pozo Moro, la Dama de Elche o el Bote de Zamora. Casi notarás el peso de la Historia sobre tu cuerpo.
Hasta aquí llega nuestra selección de Museos 3.0 de hoy. Aprovecha estos días para disfrutar, instruirte y descubrir la vasta colección de patrimonio histórico y artístico ahora accesible desde tu casa. Recuerda que cuando todo esto acabe volveremos a las calles, a las plazas, a los parques y los bares. Y, para entonces, en Arkeo Tour tendremos decenas de planes preparados para ti, que son totalmente incomparables a los que pudieras encontrar por Internet (no es por ser presumidos).
Infórmate de las rutas que realizan nuestros guías oficiales de turismo.
* Paseo del Arte. Visita guiada por los museos del Prado, Reina Sofía y Thyssen-Bornemisza
* Visita guiada al Museo Arqueológico Nacional y a la Biblioteca Nacional de España
¡Acompáñanos en esta aventura!
Bibliografía y recursos:
C. Marcos Alonso: “150 años del Museo Arqueológico Nacional”, en Boletín del Museo Arqueológico Nacional, nº. extra XXXV, 2017; pp. 1677-1715.
F. Calvo Serraler: “Breve historia del Museo del Prado”, en Anales de Historia del Arte, nº. XXIX, 2019; pp. 29-55.