Día Mundial del Libro, la historia de Madrid en tu librería

 

En Arkeo Tour pensamos que no hay mejor manera de descubrir y conocer un lugar que visitándolo, pero debido a las actuales restricciones ocasionadas por la crisis sanitaria, os vamos a proponer otra forma de viajar (y una forma muy chula): a través de los libros. Aprovechando que hoy se celebra el Día del Libro y de la Lengua Española, queremos hacer un repaso de por las mejores obras publicadas en los últimos años que han tendido un único protagonista: #Madrid. Una colección imprescindible para tu biblioteca que vamos a repasar en las siguientes líneas:

Un poco de historia

La noticia más temprana que tenemos de una construcción con cierta entidad en el territorio madrileño data de la segunda mitad del siglo IX, cuando el califa cordobés Muhammad I mandó levantar una fortificación en una colina junto al río que ahora llamamos Manzanares. La idea era establecer una red de fortalezas a lo largo de la Marca Media para proteger Tulaytulah de las violentas incursiones de los cristianos del norte. La inmensa mayoría de los investigadores considera que esta primitiva construcción pudo estar ubicada en los terrenos que hoy ocupa el Palacio Real; sin embargo, aún no se han encontrado evidencias arqueológicas claras. El hisn de Mayrit aparece por primera vez mencionado en los textos del cronista Ibn Hayyan, haciendo suyos los de Al-Razzi.

La región permaneció bajo dominación musulmana el año 1085 cuando el rey Alfonso VI de León conquistó la taifa toledana. A partir de este momento, el núcleo urbano que había ido surgiendo alrededor de la fortaleza y todo su alfoz pasaron a formar parte del Reino de Castilla como territorio de realengo.

La que los primeros cristianos latinizarían como Magerit, se fue convirtiendo en una villa destacada en la zona central la Meseta. En ella se desarrollaron algunos sucesos de cierto calado (la repoblación cristiana, el descubrimiento de la talla de la Virgen de la Almudena, la vida y milagros de san Isidro, la institución del Concejo y el posterior Regimiento, la promulgación de su Fuero, recibió la visita de numerosos monarcas, se reunieron diversas veces las Cortes de Castilla y se sublevó contra Carlos V en la Guerra de las Comunidades).

Nos obstante, Madrid sólo alcanzaría un verdadero papel destacado hasta el año 1561, cuando Felipe II decidió trasladar allí su corte y, por tanto, la capital de sus reinos. Desde esa fecha y hasta la actualidad, la ciudad ha sido el escenario de importantísimos acontecimientos para la Historia de España (la Guerra de la Independencia, la Guerra Civil, la Movida Madrileña o el atentado terrorista del 11 de marzo).

Día Mundial del Libro, la historia de Madrid en tu librería

Comenzaremos por una pequeña obra disponible en línea desde 2013 y que podéis descargar de manera gratuita en formato PDF o ePup: Un paseo por el Madrid histórico. De la Puerta del Sol a la Puerta deToledo de José Javier Monroy Vesperinas.

El autor, un filósofo enamorado de Madrid, nos muestra de manera amena y visual los lugares de la ciudad donde sucedieron algunos de los hechos más relevantes de su historia, como revoluciones, incendios y destrucciones, tribunales de la Inquisición, curiosas anécdotas o extrañas leyendas. Sus páginas nos animan a realizar un grato recorrido por el casco histórico de Madrid, comenzando por el Kilómetro 0 de la Puerta del Sol, atravesando la Plaza Mayor y la Plaza de la Paja, hasta llegar a la Puerta de Toledo.

En clave más literaria, Ricardo Aroca publica en 2016 La historia secreta de Madrid, donde describe las transformaciones sociales y urbanas que ha sufrido la villa desde la Edad Media hasta nuestros días, de manera que el lector pueda notar cómo las dinámicas políticas, económicas, sociales y culturales han dejado una impronta clara en la ciudad. En esta misma línea, Los secretos de las calles de Madrid de Carla Nieto, que vio la luz en 2010, explora la historia madrileña, pero haciendo más hincapié en los hechos del día a día, contando anécdotas, amoríos, fábulas o sucesos divertidos, que a la gente tanto le gusta conocer.

 

Un recorrido que nos parece muy original y poético es el que nos plantea Carlos Osorio García de Oteyza en Ángeles de Madrid, publicado el año pasado. En esta obra tendremos unos curiosos guías que nos irán abriendo paso por la ciudad. Se trata de “ángeles”, es decir, esculturas, relieves y pinturas de estos personajes alados, que se encuentran emplazados en diferentes rincones, edificios, museos y cementerios de Madrid, así́ como en los nombres de sus calles o leyendas del pasado, y que nos irán contando todo lo que ha sucedido delante de sus “ojos”, como inmóviles testigos.

Creemos que estas cuatro publicaciones harán despertar vuestra curiosidad y convenceros de querer visitar muy pronto Madrid. Además, están especialmente recomendadas para aquellas personas que deseen tomar un primer contacto con la historia de la ciudad e indagar muchos e importantes acontecimientos que han ocurrido en ella.

En cambio, para el público que esté buscando lecturas más específicas, quizás centradas en una etapa histórica concreta, le traemos a continuación varios títulos recientes que podrán saciar su apetito.

Si os interesa la arqueología y queréis conocer los restos del pasado musulmán, recomendamos dos obras bastante recientes y bastante interesantes: Madrid, pequeña ciudad de al-Ándalus de Christine Mazzoli Guindard y Madrid islámico. Una historia recuperada de Daniel Gil Benumeya. Mazzoli Guindard analiza, basándose en los elementos artísticos y culturales, las huellas de la sociedad andalusí que aún perviven en las calles y edificios de Madrid, además de hacer un completo recorrido por la toponimia árabe de la ciudad. Por su parte, Gil Benumeya, explora la historia del Mayrit primitivo y las huellas históricas que se conservan de él en la actualidad, además de insistir en la importancia de recordar estos orígenes árabes de Madrid, tantas veces difuminados por la historiografía tradicional.

Para conocer la siguiente etapa histórica, en plena Edad Media, una vez que los cristianos se hacen con el control del territorio y de sus gentes, os sugerimos Los orígenes de Madrid, escrito por Nuria Ferrer García en 2016. La historiadora analiza el devenir de la ciudad basándose en los documentos escritos originales para analizar cómo fueron aquellos nuevos moradores procedentes del norte que abrazaban la religión de Cristo. Repasaremos su organización política, el urbanismo de sus calles, sus dinámicas económicas y sus relaciones sociales; asimismo, gracias a su Fuero y las ordenanzas municipales podemos obtener una descripción completa de las necesidades y preocupaciones de sus habitantes.

Historia del Madrid Medieval

En cambio, para quienes deseen sumergirse en el Madrid medieval de una forma menos académica y más divertida, recomendamos la publicación de Juan Cortés Martín, Mayrit. Guía ilustrada del Madrid medieval. Un pequeño libro de fácil lectura con ilustraciones a todo color que permite hacernos una idea del tratado y la organización de ciudad en estos siglos de una forma muy visual. Está genial para pasar un buen rato.

Siguiendo con el devenir de la Historia, cabe destacar el momento destacado en que por decisión de Felipe II, en el año 1561, la ciudad acogió la corte regia y se convirtió en la capital de las Españas. Se trata de un periodo de enormes cambios en el que Madrid va tomando poco a poco conciencia de su importancia política, pero también cultural, como nueva capital. A partir de entonces, la ciudad estaría estrechamente vinculada a la Monarquía Hispánica, primero de mano de los Habsburgo y, posteriormente, de los Borbones.

Madrid en la Edad Moderna

El investigador Joaquín Álvarez Barrientos posee un sugestivo ensayo titulado Cultura y Ciudad. Del incendio a la maqueta, en el que explora esa transformación de Madrid durante la Edad Moderna y cómo fue nutriéndose de infraestructuras, instituciones y símbolos que la diferenciaran y significasen en todo el país. En sus páginas utiliza el paradigma del incendio del Alcázar y la construcción del nuevo Palacio Real para hacernos comprender las transformaciones que produjeron el cambio dinástico en la moda, el arte y las costumbres de la sociedad madrileña del momento.

El Palacio Real de Madrid es uno de los monumentos más destacados de la ciudad. A lo largo de los años, la historiografía ha ido actualizando sus publicaciones sobre el edificio, así́ como acerca del patrimonio que contiene y los hechos más relevantes acaecidos en él y y en relación a él. Desde finales del siglo XX encontramos numerosas publicaciones relacionadas, siendo la más reciente y completa la del investigador José Luis Sancho, editada en 2004 por Patrimonio Nacional.

Para quienes deseen afrontar el estudio de este período desde una perspectiva más social y lúdica, os presentamos Crónicas del Madrid del Antiguo Régimen: viajeros y fiestas entre los siglos XV y XVIII, publicado por Alejandro García Ferrero el año pasado. El autor, basándose en documentos de la época, nos cuenta los entretenimientos más comunes de la sociedad del momento, tales como el teatro o los toros, cuyos lugares de representación en muchos casos siguen existiendo hoy; además de las costumbres y los eventos sociales que marcaban el día a día de los madrileños.

Madrid en la Guerra de la Independencia

Recordando dos de los cuadros más famosos del emblemático pintor Francisco de Goya, el Dos y el Tres de mayo, avanzamos en nuestra línea del tiempo deteniéndonos en uno de los acontecimientos más relevantes de la historia del país y de la ciudad: la Guerra de Independencia, que se produce cuando las tropas de Napoleón deciden aprovechar el acuerdo pactado entre España y Francia, tras el Tratado de Fontainebleau, para conquistar territorio español. Ante esta situación y con la ciudad sitiada por los franceses, las gentes de Madrid se levantan contra las tropas invasoras iniciando un conflicto bélico que se desarrollará de 1808 a 1814.

Para estudiar este acontecimiento en profundidad existen numerosos libros publicados a lo largo de todo el siglo XX y comienzos del XXI; sin embargo, hoy recomendamos una de las investigaciones más recientes, la de María Dolores Castillo Montero titulada El Ayuntamiento de Madrid durante la Guerra de Independencia. Se trata de un análisis profundo de la situación que envolvió a la ciudad en un momento no sólo de tensiones bélicas entre España y Francia, sino también de rupturas internas, con acontecimientos como el Motín de Aranjuez, la salida de los reyes de España o la abdicación de Carlos IV.

En clave más novelesca, la autora Mireia Giménez Higón escribe su libro Madrid 1808. Las armas al pueblo, en cuyas páginas el lector se perderá por las principales calles de la ciudad, a través de relatos entrelazados de personajes cotidianos cuyas vidas servirán para entender cómo fue la situación que atravesó Madrid durante el año en que se inició la cruenta Guerra de Independencia.

Avanzando en el tiempo, llegamos casi al cambio de siglo, una época marcada por el crecimiento de la villa y la llegada de personas del mundo rural a la capital. El libro del historiador Luis Díaz Simón, Los barrios bajos de Madrid, analiza cómo sería ese nuevo paisaje social y arquitectónico, y cómo se fueron creando y desarrollando los barrios más humildes de Madrid desde las últimas dos décadas del siglo XIX hasta el comienzo de la Guerra Civil. Unos barrios que, por cierto, a día de hoy están marcados por la gentrificación y el turismo.

También en este periodo se produjeron una serie de acontecimientos que hablaban de desarrollo y modernidad, como la inauguración del metro de Madrid en el año 1919 o la construcción del Edificio Telefónica, todavía uno de los más altos de la ciudad, que abrió sus puertas en 1930. Asimismo, es ésta una época de felicidad y fiesta para los madrileños, de carracas y chulapas, es el momento de las Verbenas que pinta la artista Maruja Mallo durante los años 20, muchas de las cuales siguen celebrándose a día de hoy.

El libro del historiador y escritor español José María Sánchez Molledo, Madrid. Capital de San Isidro, es perfecto para quienes quieran adentrarse en este mundo. Explora la festividad más castiza de la ciudad, así como la historia del santo, de una forma muy amena y visual, a través de 250 fotografías que van desde mediados del siglo XIX hasta la década de 1970.

Libros de la Guerra Civil Española

Después de los felices años 20, llegamos a uno de los períodos clave en la configuración de nuestro presente: la trágica Guerra Civil Española. La ciudad de Madrid, por su condición de capital, fue sede de algunos de los principales escenarios bélicos de la contienda; fue frente y también retaguardia de guerra, lugar de resistencia republicana y, por si fuera poco, vivió en primera persona la victoria franquista. Como es de imaginar, existen numerosos libros que abordan este momento histórico, y desde todos los bandos.

No obstante, hoy queremos acercar a nuestros lectores Madrid, una ciudad en guerra (1936-1948), no sólo por ser una de las publicaciones más recientes, sino también por la novedosa forma de abordar el tema. Se trata de un estudio colectivo coordinado por Daniel Oviedo Silva y Alejandro Pérez-Olivares, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, que propone seis análisis con foques diversos, a través de los cuales se investiga el periodo de una forma más social que política. Además, sus autores amplían los límites cronológicos de la contienda hasta el año 1948, considerando que, a pesar de la supuesta finalización de la lucha armada, la guerra no terminó en 1939.

Madrid durante la Dictadura

Llegamos la posguerra y la Dictadura, caracterizadas por el crecimiento de Madrid y por el establecimiento de una política centralista que convirtió a la capital en el mayor escenario de representación del poder de Franco. Fue en este momento en el que se levantaron algunos de los monumentos y símbolos de exaltación del régimen que hoy siguen formando parte del paisaje urbano actual, como el Arco de la Victoria, además de estatuas, monumentos y placas conmemorativas. Para conocer este período recomendaríamos, quizás, el libro Madrid bajo la Dictadura: trece años que cambiaron a una ciudad, escrito por el cronista oficial de la ciudad desde 1999, Pedro Montoliu, y publicado en 2010. Se realiza extensa investigación contrastada, que además se ilustra con fotografías de Martín Santos Yubero (uno de los fotoperiodistas más importantes de la Guerra y la Posguerra), analizando año a año, las transformaciones acontecidas en la ciudad.

Con otra publicación del mismo autor, Madrid, De la Dictadura a la Democracia, abordamos el siguiente periodo: el de la lenta apertura de España hacia el resto de Europa, después de un momento marcado fuertemente por la censura. En este libro, Montoliu, realiza una narración exhaustiva de cómo la ciudad se fue transformando, recibiendo a turistas en masa y apareciendo en portadas de revistas de todo el mundo. Nos cuenta cómo Madrid acogió con ganas la Democracia y fue el escenario de la nueva política estatal.

De la Movida Madrileña a la actualidad

A partir de este momento la villa se convierte en uno de los centros de la fiesta, la música y la libertad sexual del país, es la época de la mítica Movida Madrileña, de las ropas coloridas, los grupos de punk y los excesos. Con motivo del cuarenta aniversario de este movimiento, se presentó hace unos meses, bajo el título homónimo de Movida Madrileña, el libro de Ana Aparicio Cillán con fotografías inéditas de Eduardo Cimadevilla Niño, que hace un repaso visual y escrito por las principales sales de la fiesta y locales de conciertos más emblemáticos de la ciudad, muchos de los cuales siguen abiertos a día de hoy en el popular barrio de Universidad-Malasaña.

Ya próximos a nuestro presente, cerramos este artículo con un libro publicado en 2016, Madrid 1999. Un viaje urbano, de Rafael Ortega de la Cruz. Se trata de una obra de viajes, centrado en los desplazamientos urbanos por la ciudad que, sin lugar a dudas, alentará a muchos lectores a echarse a las calles después de esta trágica crisis sanitaria para descubrir los muchos tesoros y secretos que esta ciudad cobija.

 

Ya tenemos planificadas todas las visitas que pondremos a vuestra disposición cuando podamos disfrutar de las calles de Madrid. No dejes de conocer nuestros rutas y visitas.

Infórmate de las rutas que realizan nuestros guías en Madrid.

Bibliografía y recursos: 

C. Osorio García de Oteyza: Ángeles de Madrid, 2019.

A. Aparición Cilán: Movida Madrileña, 2019

A. García Ferrero: Crónicas del Madrid del Antiguo Régimen: viajeros y fiestas entre los siglos XV y XVIII, 2019.

M. Giménez: Madrid 1808. Las armas al pueblo, 2019.

D. Gil Benumeya: Madrid islámico. Una historia recuperada, 2018.

J. Cortés Martín: Mayrit. Guía ilustrada del Madrid medieval, 2018.

P. Montoliu: De la Dictadura a la Democracia, 2018.

J. Álvarez Barrientos: Cultura y Ciudad. Del incendio a la maqueta, 2017.

M. D.Castillo Montero: El Ayuntamiento de Madrid durante la Guerra de Independencia, 2017.

R. Aroca: La historia secreta de Madrid, 2016.

N. Ferrer García: Los orígenes de Madrid, en 2016.

R. Ortega de la Cruz: Madrid 1999. Un viaje urbano, 2016.

D. Oviedo Silva y A. Pérez-Olivares: Madrid, una ciudad en guerra (1936-1948), 2016.

L. Díaz Simón: Los barrios bajos de Madrid, 2016.

J. J. Monroy Vesperinas: Un paseo por el Madrid histórico. De la puerta del Sol a la puerta de Toledo, 2013.

C. Mazzoli Guindard: Madrid, pequeña ciudad de al-Ándalus, 2011.

J. M. Sánchez Molledo: Madrid. Capital de San Isidro, 2011.

C. Nieto: Los secretos de las calles de Madrid,  2010.

P. Montoliu: Madrid bajo la Dictadura: trece años que cambiaron a una ciudad, 1999.

Nuestros últimos post
Únete a Arkeo Tour.

¿Sabes la historia de tu ciudad y te encantaría contársela a los turistas que nos visitan?

¿Te apasiona la Historia, el Arte o la Arqueología?

Si tienes:

  • Conocimientos sobre Historia, gestión del patrimonio, Historia del Arte o Turismo
  • Experiencia en el sector
  • Fluidez en inglés y un segundo idioma (francés, alemán, lengua de signos, etc…)
  • Habilidades comunicativas
  • Carácter extrovertido y amigable
  • Gusto por el trato con las personas
  • Pasión por conocer diferentes culturas y modos de vida a través de nuestros turistas

No lo dudes y escríbenos.

¡Te estamos buscando!

Rellena el formulario y da el primer paso.

Curriculum
Solo se admite archivos inferiores a 10MB y compatibles con .pdf, .doc y .docx.
  1. Responsable de los datos: Diego Merino del Valle
  2. Finalidad de los datos: Gestión de su consulta/solicitud remitida a través de nuestra página web.
  3. Legitimación: Su consentimiento expresado por la marcación de la casilla de verificación.
  4. Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal.
  5. Derechos: Acceder, rectificar, suprimir u oponerse a la gestión de sus datos, así como otros derechos recogidos en la Política de Privacidad.