Estamos de celebración en una de las islas donde nuestros tours son un referente: Menorca. La isla de las increíbles calas cristalinas y vírgenes también sorprende por la riqueza de su patrimonio arqueológico y cultural.
Nos referimos a los poblados de los primeros habitantes de la isla que llegarían en torno al tercer milenio a.c y, cuando formaron una cultura única, la cual animamos a descubrir. “Menorca Talayótica” ha sido declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Con esta nueva incorporación, España cuenta con 50 bienes Patrimonio Mundial y con Arkeo Tour podrás descubrirlos con los mejores profesionales.
La cultura talayótica
Recibe el nombre del talayot una construcción troncocónica a base de grandes piedras labradas. La planta de los talayots suele ser circular o elíptica, algunos de gran tamaño, incluso alcanzando los veinte metros de diámetro. Estas estructuras contaban generalmente con una plataforma superior que podía ser una vivienda a la que se accedía por una rampa exterior. En Menorca se han catalogado 274 ejemplares.
Estamos ante una cultura ligada a lo sagrado y a lo místico. Sabemos a ciencia cierta que el hombre talayótico tenía una preocupación por el más allá y testigos de ello son sus rituales funerarios.
Respecto a sus creencias, además de cuevas que puedan haberse utilizado como santuarios o espacios sagrados, destacan sobre todo, los recintos donde se ubican las denominadas “taulas”. ¿A qué tipo de construcciones nos referimos? Se tratan de construcciones en cuyo interior encontramos una gran roca rectangular, de grandes dimensiones, hincada en la tierra y coronada con un “capitel”, dando forma de T. Es decir, que las dos piedras forman una taula.
Como podéis imaginar, no se han conservado muchas T completas, así que en este artículo destacamos algunas, para que no te las pierdas en tu próximo viaje a Menorca: Torralba d`en Salord (Alayor), Talaití y Trepucó (Mahón). Prepara tu cámara de fotos porque crearás recuerdos en estas visitas a yacimientos.
Naveta des Tudons
Ubicación: Carretera Maó-Ciutadella, km 40 (Ciutadella).
Este lugar quizá es la imagen de la mayoría de la cartelería arqueológica menorquina y es que no deja de ser el mas emblemáticos de los monumentos talayóticos con un gran estado de conservación. La naveta es una construcción en sillares al hueso, cuyo uso sería el funerario. En el interior consta con dos alturas. Fue utilizada en el primer milenio antes de Cristo y se han encontrado restos de más de cien individuos con los respectivos restos cerámicos y otros objetos que acompañasen a los difuntos.
En resumen, estamos ante una de las tumbas más majestuosas y famosas del mundo. Conócela mejor en este Free Tour por Ciudadela. Haz click en la imagen para saber más.
Torre d`en Galmés
Ubicación: Carretera Alaior-Son Bou.
Es de los poblados más completos y visitados, con buenos paneles interpretativos para poder entender los porqués de su historia. Te recomendamos hacer un tour con nuestros guías especializados. No obstante, cuenta este yacimiento con un buen centro de interpretación que ayuda al visitante a valorar y por tanto, cuidar o proteger esta joya. En este poblado destacan las construcciones circulares, así como los aljibes o cuevas de enterramiento accesibles y admirables.
Lo particular de este poblado quizá sea que fue habitado desde el 2000 a.c hasta aproximadamente la entrada de Alfonso III a la isla conquistándola y haciéndola cristiana. Se calcula que cuando más habitantes tuvo el poblado osciló los mil, así que os podéis imaginar la envergadura de esta localización. Desde Arkeo Tour, te recomendamos ir por la tarde y ver la puesta de sol desde lo alto de la playa de Son Bou.
Además esta es una ruta premium, ¿te la vas a perder?
Trepucó
Ubicación: Camí de Gracia- Trepucó (Mahón).
Estamos ante uno de los poblados talayóticos más espectaculares de toda la isla y de los más representativos quedando visible cuatro talayots, una gran taula, restos de viviendas y la antigua muralla. EL recinto de la taula es uno de los lugares más icónicos de Menorca, excavado este yacimiento en los años 30 del siglo XX, constituye uno de los imprescindibles para el viajero e investigador. En el poblado se diferencian una zona de vivienda y una de espacios domésticos.
Gran parte de lo descubierto en las excavaciones arqueológicas se encuentra en el Museo de Menorca (Free Tour por Mahón) que, por cierto, se encuentra en un convento Franciscano desamortizado y es una joya arquitectónica. Cuando en vuestra visita, diviséis el talayot más grande y la taula, fijaos que están dentro de una fortificación con planta en forma de estrella construida durante el siglo XVIII.
Son Catlar
Ubicación: Carretera Ciutadella-Son Saura.
En Ciutadella, dirección a la paradisíaca playa de Son Saura encontramos un gran poblado talayótico datado entre 1000 y 700 a.c. que duraría habitado hasta la llegada de los romanos en el 123 a.c. Destacan los talayots, pero sobre todo llama la atención la muralla ciclópea de cerca de un kilómetro de longitud, donde podemos ver los modos de defensa talayóticos y otros posteriores fenicios. Las taulas, en este caso, no tienen la monumentalidad del mencionado Trepucó, ya que no mantiene su capitel.