Valencia tiene muchos tesoros que incluso la mayoría de valencianos no conoce.
Quizá uno de los más desconocidos sea el gran número de edificios de estilo modernista que alberga. Aparte de la Estación del Norte, el Mercado Central o el de Colón, la mayoría de estos más de 50 edificios y palacios son desconocidos. Sin embargo, Valencia es la ciudad española que acoge mayor volumen de obras modernistas debido al importante crecimiento de la ciudad a finales del XIX que propició la construcción del ensanche y la destrucción de las murallas medievales.
En ArkeoTour te proponemos hoy un recorrido por la valencia modernista, que seguro que va a asombrar a más de uno.
El Modernismo valenciano a comienzos del siglo XX
Poniéndonos en contexto
El Modernismo es el término que se acuñó para el movimiento artístico que tuvo lugar en Europa a finales del siglo XIX y principios del siglo XX marcado por la Revolución Industrial y la aplicación de nuevas técnicas.
Fue llamado con diversos nombres como: Art Nouveau en Francia, Modern Style en Inglaterra, Liberty en Italia, Sezessionstil en Viena, Jugendstil en Alemania, Modernisme en Cataluña, y Modernismo en el resto de España. Tuvo diferentes corrientes artísticas adoptando las particularidades estéticas de cada país. Los precedentes del Art Nouveau hay que buscarlos en Inglaterra en el movimiento de artistas y diseñadores de Arts and Crafts (‘artes y oficios”) de la mano de William Morris. Este estilo, frente a la industrialización del diseño, reivindica, una estética utilitaria, la belleza en el objeto cotidiano y el trabajo ornamental artesanal.
Este nuevo movimiento supone la ruptura con los estilos anteriores con la intención de buscar aires juveniles y funcionales basándose en uso de nuevos materiales como el hierro, el cristal y los azulejos frutos de la evolución industrial. Fue impulsado por una nueva y creciente clase social burguesa con la intención de reivindicarse a través del arte.
Esta corriente artística no solamente se vio reflejada en la arquitectura, sino también en otras artes decorativas como el mobiliario, la joyería y las artes gráficas. Los mismos arquitectos se encargaron de la decoración, el diseño de los muebles y los enseres de uso diario y cotidiano.
En España, las figuras referentes serán Antonio Gaudí y Lluís Domènech y Barcelona la ciudad modernista por excelencia, ya que Cataluña es donde se arraigó más este estilo. Hay varias ciudades con ejemplos de arquitectura modernista en sus calles, aunque con menos intensidad con la que se mostró en Cataluña. Esto se debe a la menor presencia de la burguesía en el resto de la Península.
La huella Modernista en Valencia
La capital del Turia es una de las ciudades españolas que acoge un gran número de obras modernistas. Gracias al importante crecimiento de la ciudad a finales del siglo XIX, fue necesario llevar a cabo un ensanche a las afueras de sus murallas medievales, lugar donde se asentaría esta nueva burguesía. El movimiento se manifestó en Valencia en los primeros años del siglo XX y perduró hasta principios de los años veinte.
El Modernismo valenciano se caracteriza por el empleo de diversas tendencias, como, por ejemplo: formas geométricas y ordenadas, como la Estación del Norte, y otras muy barrocas que se pueden ver en algunos de sus edificios, como el Palacio de Correos. En la ciudad encontramos diferentes ejemplos de cada una de las corrientes que se crearon en Europa, como la Sezession vienesa y el Modernisme catalán. La influencia vienesa la encontramos en la Estación del Norte y Casa Ferrer, mientras que la catalana la podemos ver en el Mercado de Colón.
En las representaciones ornamentales de la arquitectura destacan las formas vegetales de la huerta valenciana y también formas de animales y humanos. Los materiales empleados serán en su mayoría el ladrillo rojo, la cerámica valenciana, el vidrio, el hierro, y las baldosas hidráulicas.
Otras manifestaciones artísticas las podemos ver en la pintura, donde destacan figuras reconocidas como Joaquín Sorolla, Ignacio y José Pinazo, Cecilio Plá, Antonio Muñoz y José Benlliure. En escultura destaca Mariano Benlliure, sus obras las podemos encontrar a pie de calle en la misma ciudad, como el Monumento al Marqués de Campo en la Plaza de Cánovas del Castillo, el Panteón de la familia Moroder, así como varios relieves de la fachada principal del Ayuntamiento.
Algunos de los edificios más emblemáticos de Valencia
Mercado Central de Valencia
Este edificio fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2007 y está ubicado en el centro histórico de la ciudad. Es uno de los mercados más grandes de Europa. Avanzado el siglo XIX ante la necesidad de un mercado para la clase burguesa en la ciudad, el Ayuntamiento sacó a concurso la construcción del nuevo mercado. Los arquitectos que obtuvieron la licencia de obra fueron Alejandro Soler March y Francisco Guardia Vial. La construcción comenzó en 1914 y finalizó a principios del año 1928, por los arquitectos Enrique Viedma y Ángel Romaní. Fue inaugurado por Alfonso XIII el 23 de enero de 1928.
Su estética se integra en armonía con la Lonja de la Seda y la Iglesia de los Santos Juanes. El mercado apuesta por el progreso tecnológico y mercantil, mostrando el orgullo del potencial agrícola de la huerta, reflejándose en su estructura y en la ornamentación alegórica que se observa en su interior. Las cúpulas de hierro, cristal, cerámica y las veletas (la cotorra y el pez espada) que las coronan se integran en la panorámica paisajística de la ciudad.
Fachada principal del Mercado Central con el escudo. Fuente: anotherheader.wordpress.com
Cúpula del Mercado Central que hace a su vez de tragaluz. Fuente: Valenciaplaza.com. Autora Eva Máñez.
Estación del Norte, Valencia
Fue declarada Bien de Interés cultural en el año 1983, y proyectada por el arquitecto valenciano Demetrio Ribes Marco en 1906. El inicio de las obras tuvo lugar el 2 de agosto de 1906 y fue inaugurada el 8 de agosto de 1917.
La decoración de la estación es abundante. En el exterior, en el cuerpo central se encuentra un águila como emblema de la velocidad. En el interior, en la zona del zaguán encontramos mosaicos que dan la bienvenida a los viajeros en diferentes idiomas con la frase “Buen Viaje”.
Además, se hallan motivos regionales de productos de la huerta valenciana, destacando la naranja, así como la madera tallada y el mármol. Los motivos ornamentales están realizados con cerámicas vidriadas y trencadís, obra de José Mongrell.
En un lado lateral del vestíbulo se encuentra la Sala de los Mosaicos. En ella podemos ver paneles cerámicos donde destaca la figura de la mujer valenciana con el escudo de la ciudad y el Miguelet de fondo, obra de Gregorio Muñoz Dueñas. Los mosaicos y decoración cerámica provienen de la fábrica de “La Ceramo” de Benicalap.
Fachada y acceso principal de la Estación del Norte. Fuente: valenciaarenaycal.blogspot.com.es
Detalle de la figura femenina con traje típico con el escudo de Valencia y el Miguelet de fondo. Fuente: valenciabonita.es
Detalle de mármol tallado y productos de la huerta. Fuente: valenciaarenaycal.blogspot.com.es
Edificio de Correos
Este edificio, ubicado en la Plaza del Ayuntamiento, fue obra del arquitecto Miguel Ángel Navarro y fue construido entre 1915 y 1922.
La monumentalidad de la construcción es el símbolo del progreso que las comunicaciones postales y telegráficas significaron en las primeras décadas del siglo XX. En el interior, el centro de la sala principal está coronado por una cristalera artística formada por 370 paneles que contienen los escudos de las 48 provincias de España.
En el centro, fabricado de latón, está el escudo de la ciudad de Valencia simbolizando la empresa de Correos y Telégrafos. Sobre el tejado del edifico se encuentra una estructura metálica en forma de torre que correspondía a la torre de telecomunicaciones. Este edificio sigue el estilo modernista, pero con toques de corrientes arquitectónicas de la época como el clasicismo o el barroco.
Edificio de Correos y Telégrafos. Fuente: www.lovevalencia.com
Cristalera artística del edifico de Correos y Telégrafos. Fuente: De Diego Delso, CC BY-SA 4.0
Casa Ferrer
Se trata de un edificio de viviendas ubicado en la calle Cirilo Amorós. Es obra del arquitecto Vicente Ferrer Pérez y fue construido en 1908. El encargo fue una promoción de ocho viviendas realizado por su padre para la residencia familiar. Ha sido declarado Bien de Relevancia Local.
Este edificio, con un lenguaje innovador, es la muestra más completa de la arquitectura sezessionista en Valencia. El cuidado de Vicente Ferrer por las artesanías es aplicado en los pequeños detalles.
La fachada se caracteriza por su color blanco, completado por la decoración de azulejos blancos y verdes, guirnaldas y rosas en el remate del hastial del chaflán. La decoración no se limita en el exterior, sino que se incorpora en el zaguán, la escalera y las viviendas.
Fachada de Casa Ferrer.
Detalle de las guirnaldas, las rosas y el remate del chaflán del edificio. Fuente: valenciacuriosa.blogspot.com
Mercado de Colón
Fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2007. El establecimiento se construyó con la finalidad de cubrir las necesidades de abastecimiento de la burguesía de la zona nueva del Ensanche. Fue proyectada por el arquitecto Francisco Mora en 1913 y construido entre 1914 y 1916. El arquitecto estudió en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona y tuvo contacto directo con el Modernisme catalán, especialmente con la obra de Gaudí, entre otros.
El Mercado, a excepción de las celosías metálicas y los pilares de sujeción, está construido en ladrillo rojizo y decorado en las fachadas exteriores con cerámica valenciana y relieves. En su interior, en la parte superior del cuerpo central, podemos encontrar el lucernario que recorre toda la nave. La fachada está decorada en mayor parte con cerámica valenciana de trencadís, relieve y piedra. La fachada de la calle Jorge Juan está decorada con mosaicos decorativos típicos valencianos con imágenes de la huerta, trajes tradicionales y el mar. La de la calle del Conde Salvatierra destaca el escudo de la ciudad realizado en piedra policromada.
Fachada principal y acceso al Mercado de Colón por la calle Jorge Juan. Fuente: www.lovevalencia.com
Detalles de los motivos de la huerta valencia en la fachada de la calle Jorge Juan. Fuente: www.jdiezarnal.com
Edificio del Reloj
Se encuentra ubicado en la avenida del Muelle del Turia. Fue construido en el año 1916 y está declarado Bien de relevancia local. Fue proyectado por el ingeniero Federico G. Membrillera como edificio de viviendas para la burguesía valenciana en origen. Su estilo es ecléctico y academista con influencia del estilo francés de la época. A pesar de que su estilo es sobrio y clásico, presenta elementos del modernismo valenciano en detalles de la ornamentación.
Se constituye de planta baja y dos alturas, la última de ellas abuhardillada. La planta baja posee amplios ventanales y la primera altura balcones. El edificio está rematado con pizarra negra, detalle típico del estilo francés. Está coronado por una torre con un reloj amplio que realza el conjunto y le da nombre popular. En la parte más alta de la torre se observa una veleta con un barco de vela.
Edificio del Reloj.
Detalle ornamental de la fachada del edificio. Fuente: valenciacuriosa.blogspot.com
Sin duda, el Modernismo ha dejado una huella importante en toda Europa, arraigándose en la Comunidad Valenciana de la mano de la burguesía emergente de la ciudad. Una razón más que hace de nuestra región una de las más ricas en estilos arquitectónicos y un paraíso para los amantes de este estilo.
Descubre el modernismo valenciano con un tour gratuito con ArkeoTour.
Desde ArkeoTour® te ofrecemos este agradable paseo por la ciudad del Turia para conocer en una mañana los principales iconos del Modernismo valenciano. Descubrirás con nosotros el Mercado Central, la Estación del Norte, el Hotel Reina Victoria, el Edificio de Correos, la Casa Ferrer o el Mercado de Colón.
¡Reserva aquí tu plaza!
* Recuerda que con nuestors free tours tú eres el que pone precio a la ruta. Nuestros guías acreditados, especialistas en Historia del Arte y Patrimonio Histórico, harán que aprendas, pero sobre todo, que te diviertas.