El 23 y 24 de junio no solamente se produce el día más largo del año. Se da la bienvenida al verano festejando por todo lo alto
En Ciutadella de Menorca, localidad declarada Bien de Interés Cultural, los residentes y visitantes se vuelcan en estas fechas e incluso un poquito antes. Atentos a este post que publicamos poco después de su celebración.
Desde Arkeo Tour te recomendados visitar el Museo Municipal “Can Saura” donde, en su primera planta, podrás aprender y emocionarte con el documental “Tres Notes de Sant Joan”. Basado en la historia y tradición de esta fiesta. Tres notas musicales son do, re y mi bemol, las cuales son posible tocar con el “fabiol”, flauta artesanal realizada desde una caña con tres agujeros. Si vienes a San Joan, sentirás la emoción de los ciudadelanos al oír este sonido tan característico por el alguacil, que montado en un borrico y tras el permiso del presidente, irá recorriendo y recogiendo a todos los “caixers” con sus caballos menorquines.
Día del Be
No queremos empezar la casa por el tejado y saltarnos la esencia y base de la festividad de Sant Joan, por lo que vamos a ver qué se hace una semana antes de la celebración.
El fin de semana anterior, se celebra en la ciudad el día del cordero. En catalán y menorquín se llama «Be» al cordero (es fácil de recordar). Este «día des Be», un campesino recorre las calles con un cordero en la nuca. El animalito no puede estar más limpio y cuidado para la ocasión. ¡Parece un pompón!
¿Quieres saber algo de arte? Sigue leyendo. El payés va transitando descalzo, ataviado con pieles de cordero acompañado por los caballeros y la gente. Una pregunta que os hago, lectores ¿Cómo se representa a San Juan Bautista en el arte? ¡Con un cordero! Esta representación del campesino está ligada directamente a San Juan Bautista, es una tradición muy ancestral y arraigada a los naturales de la ciudad.
Cuando vengas a Ciutadella puedes ver restos de avellanas por las calles, pues es este día sobre las 20:00 donde se produce el lanzamiento de avellanas en la Avenida de la Constitución.
El caballo
Se ennoblece como lo hace en la obra barroca de la Rendición de Breda. Es el protagonista el caballo menorquín, patrimonio y orgullo de la isla. Hay unos 3000 ejemplares registrados y se caracterizan por ser de capa azabache, pobladas crines onduladas, grupa derribada y una cabeza tendiente a ser acarnerada, con unos nobles y expresivos ojos.
Se trata de un caballo utilizado en ocasiones para hacer turismo ecuestre con él pero que, además, se le entrena para el lucimiento. ¿Cuándo se luce? Durante la festividad de Sant Joan, cuando los caballeros recorren las calles de la ciudad entre la aglomeración, pidiendo levadas y corbetas. Vulgarmente diríamos que el caballo se levanta de manos.
¿Puede todo el que quiere participar cabalgando de la fiesta? La respuesta es, no. Pero pasárnoslo bien, sí. Acompañados del tradicional gin con limonada, herencia británica, como ya vimos en nuestro anterior artículo sobre Richard Kane.
Los caixers son los caballeros que podrán pertenecer a alguno de los siguientes estamentos de forma protocolarizada:
- Clero, llamado “caixer capellà”.
- Nobleza o “caixer señor”. En Ciutadella podemos encontrar barón, marqués, conde e incluso duque. De hecho, gran parte del patrimonio natural que se conserva virgen es a causa de que estos señores siguen siendo propietario de los latifundios, y los campesinos trabajan repartiendo las ganancias (las medianías).
- Menestrales o artesanos, “caixers casat y fadrí”: maestro y aprendiz.
- Campesinos o agricultores o “caixers pagesos”, uno del norte y otro del sur.
El origen
En la Edad Media ya está documentada una romería a la Ermita de San Joan, a unos 5 kilómetros de Ciutadella. Por lo tanto, podemos decir que el origen de esta fiesta es el motivo religioso. Conocemos que tras la conquista de Alfonso III en 1287 (fuimos el último reducto musulmán), se reestructura la diócesis y ya se menciona la Iglesia de Sant Joan.
Ya en 1564, poco después del ataque otomano a la ciudad, está documentado que la obrería de Sant Joan Bautista estaba formada por los mismos cuatro estamentos que tenemos en la actualidad. Se encargaban de mantener la ermita, recaudar dinero y administrarlo. En la romería por las mismas fechas, llegaban en romería todos los penitentes y el obrero caballero hacia una recepción en su casa, antes de recorrer las calles de la ciudad.
Aunque los “Jocs de Sant Joan” que actualmente se dan lugar en la explanada que hay desde el puerto y el viejo bastión de Sa Font que ayudaba a proteger la muralla, parecen de nueva creación, lo cierto es que en el siglo XV ya se hacían juegos a caballo para demostrar la maestría y con ello crear divertimiento. En una época anterior a la nuestra, estos juegos se realizaban en la Plaza del Borne (antigua plaza de Armas). De hecho, la palabra borne, viene de bornear.
¿En qué consisten los Jocs de Sant Joan?
Tienen lugar estos en lo que aún se conoce como Pla de Sant Joan, una pista de tierra rodeada de un antiguo barranco natural, donde en su base, antaño hubiera un buen número de huertos, ahora poco se siembra. Esta vía actúa como canal cuando se produce el fenómeno “rissaga” creciendo el agua que viene del puerto e inundando toda esta zona.
Después de este bosquejo de situación vamos a conocer en qué consisten los “juegos”:
Los jinetes galopan en entre el público demostrando habilidades entre los que destacan:
- Juego de “las carotes”, que consiste en ir a galope tendido y romper un escudo con aspecto de máscara y que al romperse, el público va a recoger los restos a modo de trofeo.
- La segunda actividad gusta mucho al público, pues es bello ver la habilidad de dos jinetes que se abrazan mientras galopan.
- La “ensortillá”, el tercero de los juegos, que consiste en que el jinete intentará introducir su lanza entre una pequeña anilla.
Si alguna vez vienes a Ciutadella en estas fiestas, tienes que ir con tiempo para poder ver los actos, ya que hay mucho bullicio. Desde Arkeo Tour trasladamos el ser educado y consciente de los actos, del respeto a los caballos y de beber Gin con moderación. Las hogueras y los oficios religiosos siguen estando presentes en esta celebración tan arraigada pero que va cambiando al paso y ritmo de la sociedad cambiante.
Programación
Además del día del Bé, quizá lo más ansiado y vistoso de Sant Joan sea el Caragol del Born, que es cuando todos los caballeros en sus caballos, ataviados con los localismos del siglo XIX, van avanzando y luciendo con sus levadas los caballos, como muestra de grandeza. No deberías de perderte este acto.
El primer “toc” con el ya mencionado flabiol es el día 23 al medio día, a las 14:00h puntual bajo la presidencia del noble correspondiente, este año al igual que en 2022 es Saura. A las 18:00h en la Plaza del Borne, los caballeros con sus caballos se lucen al ritmo de la música. Este momento se conoce como “jaleo”, si para la música es que ha habido algún accidente.
En la cabalgada de caballeros, como curiosidad, el caixer solter lleva la bandera durante todas las fiestas. La comitiva la cierra el Caixer Senyor y el Caixer Capellà.
Por la noche se puede ver el Caragol de Santa Clara, donde los jinetes y los caballos dan vueltas por las calles de Ciutadella y entran en las casas de la gente.
Día 24 de junio
La jornada del día grande, día 24 de junio, en Ciutadella, empieza a las 08:00h., bien tempranito. Son muchos los actos que se llevan a cabo a lo largo de todo este día:
08.00 h El fabioler o alguacil pide al Caixer Senyor o presidente el permiso para iniciar la reunión de caballeros. Una vez la cabalgada está completa, siguiendo el mismo protocolo que el día anterior, se celebran los actos y ensayos ya que por la mañana se realizan los ensayos de los Jocs des Pla que ya conocemos y que tendrán lugar sobre las 19:00h.
La llegada a la catedral con la misa de los caballeros es uno de los momentos de más respeto y admiración. El día de Sant Joan es el día de culminación de las fiestas, donde la música y los actos oficiales e institucionales están presentes.
Las fiestas de Sant Joan son las más relevantes de todo el archipiélago balear, por lo que, si vienes, no olvidarás esta festividad tan singular por el arraigo y exaltación colectivo de todos los presentes. Seguro que aprovechando que vienes a Ciutadella en Sant Joan quieras ver lo máximo posible, por lo que no dejes de leer nuestro blog para disfrutar de una escapada única en Menorca, con nuestros tours a Ciutadella, Mahón o poblados talayóticos.
RECOMENDACIONES
No solamente hay que llegar a cada acto con mucha antelación, pues estará masificado todo el centro y hay que ser precavido.
Los caballos, son animales y pese a que vayan guiados por buenos jinetes, debemos tener mucha precaución, no seas demasiado impetuoso y busca lugares con fácil acceso a la salida de la muchedumbre sobre todo en años muy calurosos.
Busca tu vuelo y alojamiento con tiempo, a más demanda, menos oferta y más caro es todo.
Te recomendamos visitar la web oficial de las fiestas para aumentar información